jueves, 30 de marzo de 2017

BALLOTAGE EN ECUADOR

Este jueves cierran campaña los dos candidatos que el domingo dirimirán quién es el nuevo presidente ecuatoriano. Las tendencias dan a Moreno 6,4 puntos por encima de Lasso, en promedio, aunque ningún analista arriesga un resultado concluyente. Ecuador define: ¿dos modelos en pugna?

Lenín Moreno anoche en Manabí: "no cabe duda que ganaremos" dijo.

Guillermo Lasso, candidato de la “Alianza por el Cambio” cerrará este jueves su campaña en Guayaquil, luego de haber tenido una intensa agenda de mitines, entrevistas con medios internacionales y actos públicos en Quito. Al igual que Mauricio Macri en 2015, Lasso ha hecho hincapié en el compromiso para el “cambio”, reforzando la idea de que “Lenín Moreno representa la continuidad de un gobierno que ha dejado a Ecuador en la crisis actual”.

Incluso, en otra similitud con el proceso argentino, el candidato de CREO-SUMA ha acusado a Lenín Moreno de haber instrumentado una fuerte campaña sucia en su contra, donde se enmarcaría, entre otras acciones, el artículo de la periodista argentina Cinthia Garcia publicado hace unos días en el diario porteño “Página/12”.




Lasso, de acuerdo a los sondeos de opinión difundidos en medios ecuatorianos, se encuentra por debajo de Moreno, al menos en 6 puntos porcentuales. No obstante, de los seis candidatos que quedaron fuera de la segunda vuelta, tres han expresado su acompañamiento al “Banquero de Guayaquil”, incluso la tercera fuerza, el Partido Social Cristiano de Cynthia Viteri (16,32% en la primera vuelta). Los otros se abstuvieron a optar por uno u otro y solo “Fuerza Compromiso Social” de Iván Espinel, ha mencionado la posibilidad de acompañar a Moreno, si este incluye reformas en su plataforma de gobierno.

Guillermo Lasso en dialogo con Patricia Janiot. Entrevista para la CNN.

Moreno hará lo propio en Quito. Hoy cerrará su campaña luego de haber realizado actos multitudinarios en la Universidad Técnica de Portoviejo, en Manabí.

Lenín espera poder capitalizar los 11 puntos que le faltan para triunfar (tomando como base los resultados del pasado 17 de febrero) y ha hecho de la continuidad con cambios positivos, el eje de sus últimas alocusiones. “Aquí en Manabí se va a forjar el triunfo definitivo. No hay duda de que vamos a vencer” dijo ante miles de partidarios de la Alianza País. E invito a defender las conquistas sociales de los últimos años.

Hace unos días, en un documento titulado "Reconocimiento y Defensa de la Educación Superior y la Economía Social del Conocimiento en Ecuador", más de doscientos actores sociales del país fijaron posiciones en claro apoyo al candidato oficialista. En el manifiesto, se ha señalado que "la educación, la investigación, la ciencia y la vida universitaria no deben estar sujetas a los vaivenes de los cambios políticos administrativos, como tantas veces ha ocurrido en nuestros países". E incluso manifestaron que éstos “son avances y resultados que habrá que defender con dignidad y valentía". 

Resultados de la primera vuelta electoral. Página del Consejo Nacional Electoral.


El domingo los habilitados para votar superan los 12,5 millones de ecuatorianos, de los cuales, más de la mitad, son mujeres. La participación en primera vuelta rondó el 82% de los empadronados y se espera, al menos, se repita el mismo margen en esta instancia definitoria.

Desde las 00 del viernes comenzará la veda previa a la segunda vuelta. En la noche del domingo, el avance del escrutinio se podrá seguir en la página del Consejo Nacional Electoral: http://cne.gob.ec/? El ganador será aquel que tenga simple mayoría de sufragios. Y reemplazará al Presidente Rafael Correa luego de que finalice su mandato el 24 de mayo próximo.





FUENTES: AGENCIA ANDES / TELAM / El Telégrafo

lunes, 27 de marzo de 2017

"Ya en 1975 la CIA había diseñado armas de tecnología de avanzada para liquidar opositores políticos"

En un programa de fútbol, Atilio Borón hizo una declaración que rompió el esquema de lo pensable.

La pregunta era sobre como armar un "podio" de dirigentes américanos y Borón sacó de la manga información acerca de como operan los organismos de inteligencia norteamericanos en la eliminación de líderes políticos.

Sus victimas: Chávez y el resto de los dirigentes que han propuesto cambios sociales y políticos y que llamativamente han padecido "cáncer".

Para los que están preocupados por la salud del Presidente Evo Morales, esta puede ser una alarma posible.

Este es un tema para prestar atención. Más allá de toda suspicacia.

Fuente: De Caño Vale Doble. Radio 10 de Buenos Aires.


miércoles, 22 de marzo de 2017

"Cada mes vamos a tener una economía un poco mejor"



Sebastián Galiani, Vice Ministro de Economía de la República Argentina, en diálogo con Román Lejtman, periodista de Radio Nacional, dijo hoy que "nuestro país debe volver a los estándares de gasto público, previo a la crisis de 2002."

Galiani, planteó que "sólo se debe invertir el 30% del PBI" en áreas sociales y no continuar con el exceso que hubo en los últimos años, "cuando el gasto (o "inversión") del PBI, en los mismos rubros, estuvo por encima del 45%."

Recomiendo escuchar la entrevista, donde el Vice Ministro explica (pese al escepticismo de los entrevistadores) que la Argentina tiene que crecer, para luego repartir.

¿Saben que fue lo que más creció, de acuerdo con el propio relato oficial? La seguridad social, los subsidios tarifarios y el empleo público.

Bajar el PBI en la meta de los 15 puntos que plantea el actual gobierno, no parece ser posible sin tocar éstas áreas.

Al reconocimiento explicito de que en la educación pública "se cae", se suma la posibilidad de "bajar" los gastos sociales, sin afectar a sus beneficiarios.



domingo, 19 de marzo de 2017

RECUPERAR EL TERRITORIO PERDIDO


Sobre finales de febrero Vladimir Putin realizó una gira de tremenda importancia política por el Asia Central. Durante tres días, el Presidente ruso tuvo una intensa agenda de trabajo en Tayikistán, Kazajistán y Kirguistán. Encuentros diplomáticos, reuniones a puertas cerradas y conferencias con la prensa especializada, fueron algunos de los tópicos comunes en cada país. Eso, y la reiterada referencia a la “estabilidad económica” y “cooperación militar”. La pregunta cae por su propio peso ¿qué busca Rusia en las ex Repúblicas Soviéticas de Asia?


Vladimir Putin y Almazbek Atambayev. República de Kirguistán.

Rusia es un país grande. Extremadamente grande. Al menos en lo territorial. Poblacionalmente es el país más grande de Europa, pero visto desde Asia, es menor que China y la India. En relación a los BRICS, es la economía más rica. Respecto de los Estados Unidos, la segunda potencia nuclear. Tiene bien ganado su lugar en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y luego de su intervención en Siria, parece haberse convertido en el verdadero garante de la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, nada de esto parece suficiente. Ahora busca retomar el “control” de los territorios abandonados.


Cuando nos referimos a Asía Central hablamos, principalmente, del cordón de naciones que se encuentran entre el Suroeste ruso y el Oeste próximo de China. Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán, además del sufijo que identifica sus procedencias1, comparten mucho entre sí: fueron el corazón de la ruta de la seda, el bastión de defensa sur de la URSS y hoy, uno de los principales reservorios de recursos naturales de Eurasía.”

Luego de la caída del muro de Berlín, Rusia perdió el control de cuatro zonas de enorme capital geo-estratégico” dice Gabriel Merino, Sociólogo de la Universidad Nacional de la Plata. “Europa del Este, todo lo que va desde Ucrania a los países bálticos, el Ártico, el Cáucaso y Asía Central. Viéndose agredido por la OTAN y Estados Unidos desde la frontera Europea y teniendo la región del Cáucaso siempre inestable, no es de extrañar que Putin quiera empezar a recuperar áreas de influencia.”

En un mundo que reclama cada vez más alimentos, Asia Central produce enormes cantidades de avena, cebada, centeno y girasol. Es también una región de altísimo valor energético, posee notables reservas hidrocarburíferas y grandes centrales hidroeléctricas. Es decir, tiene agua, carbón, petróleo y gas. Todo los que los países en expansión precisan para consolidar su desarrollo. Incluso tienen oro, uranio y cobre. 


Éstos países modernos, devenidos en repúblicas independientes luego de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) están unidos por una historia y religión común (el islám) que los regionaliza.

De acuerdo a los datos más recientes de la Unión Económica Euroasiática (UEE), una suerte de “mercoURSS” integrado por Rusia, Armenia, Kazajistán, Kirguistán y Bielorrusia, las repúblicas centro-asiáticas aportan en la mesa de intercambio un 14.6% de petróleo, un 16,6% de gas, un 5% de energía hidroeléctrica y un 6% de carbón. En términos sociales, este cordón depende mucho de los ciclos rusos. Año a año, miles de trabajadores de la región viajan al gigante euroasiático en busca de trabajo y remesas. A los ojos históricos son rusos, e integran el sexto de habitantes musulmanes que tuvo la URSS.

La relación de Rusia con las ex repúblicas soviéticas, es principalmente una relación de orden vertical” dice Ariel Petruccelli, historiador de la Universidad Nacional del Comahue. “Hay una relación heredada desde el Imperio Ruso que parece volver a escena. El proyecto de la Gran Rusia, incluido el escudo hacia el sur es una disputa dormida desde la caída del muro. Pero que en el imaginario social ruso está siempre presente.

No es de extrañar entonces que la “seguridad” y la “cooperación militar” que Putin planteó con sus pares tayiko, kazajo y kirguís, incluya la presencia y reguardo de las bases militares rusas en la región. Moscú argumenta que el avance de extremistas religiosos (leasé musulmanes sunníes) desde Afganistán y Pakistán, amenazan la seguridad nacional y justifican la presencia de las Fuerzas Armadas en la región. Bajo este argumento, las Repúblicas Centro-Asiáticas han heredado bases militares, algunas de ellas de alta “complejidad” y capacidad operativa, como las de Tayikistán y Kirguistán. Y las han mantenido, no sin resistencias.


En Tayikistán se encuentra la base 201 Rusia que Dusambé consiente como elemento a favor de su inclusión en la UEE. Kirguistán tiene una base militar rusa de 4 componentes (sismologico, áerea, naval y de entrenamiento)

La “estabilidad económica” de Putin, se entiende desde la lógica de la Unión Económica Euroasiática. Su discurso, ante los medios de los países que lo recibieron, estuvo plagado de compromisos de crecimiento, empleo y desarrollo. En países de alta desigualdad, “la generación de puestos de trabajo a partir de los beneficios del intercambio comercial” es visto como una panacea. El presidente ruso tiene ejemplos a la mano: “miren a Bielorrusia y Ucrania”, dice al periodismo en Kirguistán. El primero está en las filas de la UEE y crece. El otro no.

La “cooperación militar”, se vuelve un poco más compleja. Rusia no quiere desaparecer de la zona. Más allá de la presencia de elementos terroristas desde el sur, geopolíticamente, la jugada responde a un reposicionamiento a largo plazo. Moscú busca ampliar su área de influencia y ve en el repliegue de Trump una oportunidad para consolidarlo. Si occidente se “retira” y el recelo para con los chinos se mantiene, no hay otro jugador de peso que pueda ser contendiente en su estrategia.

Todo está por verse. 



1El sufijo “stan” significa “tierra de...”; así Kazajistán es la “tierra de los kazajos”, Kirguistán la “tierra de los kirguises”, etc.